Dom. Dic 10th, 2023
  • Procedimiento ofrece tasa de curación del 99%.
  • Lesiones tratadas son cáncer basocelular, carcinoma tipo epidermoide y algunos tipos de melanoma.
  • Personas adultas mayores reciben atención prioritaria.

Con el objetivo de atender casos especiales de cáncer de piel, principalmente en personas adultas mayores, el servicio de Dermatología del hospital Maximiliano Peralta Jiménez (Cartago) implementó un exitoso programa de cirugía de Mohs.

La Dra. Cuiting Feng Liang, especialista en dermatología y coordinadora del programada, explicó que si bien es cierto los criterios de inclusión para este tipo de procedimiento abarcan el tipo de cáncer y la condición de salud de cada paciente, un factor muy importante a tomar en cuenta es que sean personas adultas mayores por ser una población vulnerable que requiere mejorar su calidad de vida.

Desde que el paciente ingresa, hasta que se va, incluyendo la etapa de preparación para la cirugía, intervienen un sinnúmero de personas que hacen del proceso una experiencia exitosa. Dentro del equipo destaca personal de dermatología, registros médicos, médicos generales, patólogos, técnicos en histología, enfermeros, auxiliares de enfermería y personal de servicios generales, entre otros.

La doctora Feng comentó que están muy orgullosos de haber dado este paso, conscientes del impacto que genera en la población, dado que la tasa de curación de esta cirugía ambulatoria es del 99%.

“Entre todos, creamos una atmósfera de confianza, que incluye la comunicación con el paciente y su familia, antes de la cirugía y durante la misma, para minimizar sus dudas y temores ¡hasta música relajante les ponemos para que estén relajados y cómodos”, agregó.

La galena explicó que el proceso se da por etapas: a la persona se quita la lesión primaria (llamada en términos médicos: tumorectomia); luego la primera muestra “primera etapa” y se manda a patología, con un marcaje sobre la pieza. A partir de ese momento los especialistas en patología realizan los estudios que permiten tomar decisiones. En cuestión de una o más horas, Patología envía el reporte, indicando si en la pieza que enviamos quedó tumor, o no”. “Si el resultado es negativo, se cierra el área y el paciente regresa a la casa con la seguridad de que no quedó cáncer en el sitio donde previamente estaba.

La doctora fue enfática en resaltar el magnífico trabajo colaborativo que han logrado con el equipo de patología y destacó: “Cuando Patología indica que permanece lesión tumoral, nos enfocamos en el tejido que reporta el patólogo, tomando como referencia la ubicación exacta, sin necesidad de quitar más de lo necesario para resolverlo, de esa forma se evitan las reintervenciones, se preserva más tejido, funcionalidad y estética a la persona y se les devuelve calidad de vida”.

La especialista mencionó que los casos a tratar pueden variar de acuerdo con la experiencia del cirujano y usando como métrica la escala de riesgo de AUC (área bajo la curva mayor de 7) donde se evalúa la estirpe de la lesión, por ejemplo: los carcinomas basocelulares morfeiformes, infiltrantes, que son tumores malignos localmente infiltrantes y agresivos, así como los micronodulares, además de los epidermoides y melanomas.

De abril a la fecha se han realizado más de 30 procedimientos bajo esta modalidad, con una evolución totalmente exitosa, que complementan las cirugías convencionales de dermatología.

Al ser una cirugía ambulatoria el paciente no requiere internamiento ni anestesia general. La intervención se puede realizar en una sala de procedimientos con todas las condiciones, maximizando los tiempos en las salas de operaciones, para el manejo de otros casos.

Don Gerardo Serrano Segura es un vecino de Paraíso que fue operado bajo esta modalidad en la tercera semana de mayo, él tenía una lesión maligna en el sector derecho de su cara. La cirugía fue compleja por su ubicación, pero muy exitosa. Él pudo regresar a su casa sin complicaciones, acompañado de su esposa y antes de irse comentó que no solo se sentía muy bien, sino muy agradecido por la oportunidad.

Según manifestó, trabajó 34 años para el ICE y no se cuidó lo suficiente. “Me tocó trabajar en unas zonas de Turrialba donde llevé mucho sol, y con los años empecé a ver manchas en la piel y pelotitas que la doctora me quitó, y ya no tengo absolutamente nada”. “Esto va a ser una experiencia para mí, mi señora siempre me decía póngase bloqueador y a veces uno es muy terco pero hasta que no le pasan a uno las cosas, es cuando uno dice en qué momento por qué no puse cuidado a eso”, agregó.

El doctor Alberth Elizondo Cerdas, médico patólogo, comentó que desde el año 2019 se venían preparando y pese a la pandemia, fueron perseverantes. “Requeríamos de capacitación, planificación de recursos, organización de horarios, autorizaciones y demás. Finalmente, desde abril de 2023 tratamos de atender dos casos por semana, todos los miércoles.

El doctor Elizondo hizo una pasantía en Madrid en 2018 donde recibió el entrenamiento en la técnica, y su compromiso ahora es trasladar los conocimientos al resto del equipo.

Sobre el reto profesional manifestó “Ser parte del proyecto me motiva y llena de satisfacción, porque soy cartaginés y queríamos hacer lo que otros hospitales habían logrado, con la meta de ofrecer alternativas nuevas y efectivas para los pacientes, garantizándoles que sean sostenibles en el tiempo”.

Gracias a la apertura de las autoridades del hospital, a la disposición de los equipos de trabajo y a la excelente respuesta que han dado los pacientes el proyecto se mantendrá como una alternativa para combatir el cáncer de piel, el más alto en incidencia a nivel nacional.

By Alexander Brenes A

12 años de experiencia dedicado a medios de prensa nacional,Presidente de la Fundación de Medios REDMAI,egresado del Ina en Marketing Digital,Comunity Manager,Actualmente estudiando periodismo digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!