Plan de Acción 2023-2033 establece cinco ejes prioritarios frente a los retos que plantea el
acelerado envejecimiento de la población en Costa Rica
Instrumento fue elaborado por CONAPAM con apoyo técnico del BID y UNFPA
7
noviembre de 2023. El Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM)
presentó hoy la nueva Política Nacional de Envejecimiento y Vejez (PNEV) para el período
2023-2033, un instrumento que permitirá al país avanzar en el cumplimiento de los
derechos de las personas adultas mayores y mejorar sus condiciones de vida.
Esta Política guiará la acción pública frente a los desafíos y las oportunidades que se
presentan para Costa Rica, al ser uno de los países con mayor esperanza de vida en
América Latina (80,9 años) y de los que experimentan un proceso más acelerado de
envejecimiento de su población.
“Esta política representa el compromiso de trabajar activamente por elevar la calidad de
vida de las personas adultas mayores, generando condiciones óptimas que les permitan
un desarrollo integral”, comentó el Dr. Norbel Román, Presidente de Junta Rectora de
CONAPAM. Por mandato de la Ley No. 7935, al CONAPAM le corresponde la formulación
de las políticas y los planes nacionales en materia de vejez y envejecimiento.
La iniciativa contó con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el
Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). Con el apoyo técnico del BID, el
CONAPAM realizó un diagnóstico sobre la situación de las personas mayores en el país
para definir las prioridades de la Política y su respectivo Plan de Acción, que establece
cinco ejes: seguridad económica en la vejez, atención integral en salud y cuidados, buen
trato en la vejez y vida libre de violencia, desarrollo humano y fortalecimiento de la
institucionalidad.
“La nueva Política resume el cambio de paradigma que ha tenido lugar en las últimas
décadas, reflejado en la Convención Interamericana sobre los Derechos de las Personas
Adultas Mayores, que supera la perspectiva asistencial respecto a la población adulta
mayor. Esto implica abandonar la noción de vejez centrada en la pérdida de capacidades,
para enfocarnos en el pleno cumplimiento de sus derechos”, explicó Emilia Mora,
directora ejecutiva del CONAPAM.
La PNEV 2022-2032 toma en cuenta que más del 13% de las personas adultas mayores en
Costa Rica dependen de la ayuda de otras personas para realizar sus actividades básicas.
“Costa Rica
ha dado
WWW.CONAPAM.GO.CR/ info@conapam.go.cr
un importante paso para mejorar las condiciones de vida de las personas mayores y
fortalecer sus redes de protección social con una visión de largo plazo. Desde el BID nos
complace apoyar los esfuerzos del país con el fin de contar con políticas y sistemas de
atención para las personas dependientes y también para las cuidadoras, muchas de las
cuales son mujeres, reafirmando nuestro compromiso con la inclusión y la equidad de
género”, afirmó Francisco Javier Urra, Representante del BID en Costa Rica.
La PNEV 2022-2032 tiene como antecedente la primera Política Nacional de
Envejecimiento y Vejez formulada en el país, que estuvo vigente entre 2011 y 2021.
"Por ser pioneros en la incorporación de enfoques de género, interseccionalidad,
interculturalidad y derechos humanos es que el Fondo de Población de las Naciones
Unidas ve en Costa Rica un laboratorio para el resto de la región en material de resiliencia
demográfica que amerita el acompañamiento de la cooperación internacional. Con esta
nueva política de Envejecimiento y Vejez Costa Rica marca una ruta de adaptabilidad
demográfica, es decir de preparación y acción responsable basada en datos y participación
frente a los desafíos y oportunidades del cambio poblacional", añadió Juan Luis Bermúdez,
jefe de la oficina de UNFPA en Costa Rica.
Los 5 ejes de la nueva Política
1. SEGURIDAD ECONÓMICA EN LA VEJEZ: plantea mejorar la seguridad económica de la
población adulta mayor, mediante el seguimiento a la evolución del poder adquisitivo de
las pensiones y una mejor cobertura de la protección social, el acceso a empleo sin
discriminación, el apoyo al emprendimiento y una mejor cobertura de la protección social.
2. BUEN TRATO EN LA VEJEZ Y VIDA LIBRE DE VIOLENCIA: busca que la población adulta
mayor tenga acceso a mecanismos de denuncia y protección frente a la violencia,
accesibles y eficaces, y que se fortalezca la cultura de prevención de la violencia hacia los
mayores.
3. ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD Y CUIDADOS: promueve que la población adulta mayor
disfrute de su derecho a la salud considerada de forma integral, con servicios
sociosanitarios fortalecidos, población con acceso a información y a oportunidades para el
desarrollo de estilos de vida tendientes a un envejecimiento activo y saludable.
4. DESARROLLO DE CAPACIDADES: se busca que las personas adultas mayores tengan
mejor acceso a educación, a bienes culturales y actividades de mejora de su calidad