Plan impulsado por la Universidad para la Paz y la Embajada de los Estados Unidos con la
participación de 50 organizaciones entre cámaras de comercio y turismo, instituciones públicas,
organizaciones de la sociedad civil, cooperativas y empresas, entre otros, sectores
Santa Cruz, Guanacaste, 26 de octubre del 2023. Los cantones de Hojancha,
Nandayure y Santa Cruz forman parte de un proyecto coordinado por la
Universidad para la Paz (UPAZ) con el apoyo de la Embajada de los Estados
Unidos para que las comunidades de zonas se pueden adaptar a las condiciones
imperantes debido al fenómeno del cambio climático.
Según explicó Alexánder López, coordinador de la iniciativa por parte de la
UPAZ, los resultados fundamentales han sido: “construir escenarios de cambio
climático para los tres cantones, así como la identificación de las brechas de
adaptación al cambio climático existentes en cada cantón y la presentación de una
estrategia de adaptación basada en ecosistemas”.
Todos estos insumos fueron construidos y presentados ante los actores locales de
cada cantón, reuniendo a más de 50 organizaciones, en 12 meses de trabajo.
Todo este trabajo se ha traducido en una estrategia de adaptación de adaptación
para cada cantón que fue presentada en Nicoya.
El elemento diferenciador de este evento fue “reunir en un mismo espacio físico a
todas las organizaciones, aspecto central para una buena gobernanza, ahora el
reto a partir del 2024 es implementar muchas de esas medidas de adaptación
identificadas para cada cantón” detalló López.
Según el último Informe de Estado de la Región (2021) la variabilidad climática y
sus impactos se han incrementado e intensificado en Costa Rica durante las
últimas décadas y sobre todo, en el siglo XXI.
“Esta modificación en el orden climático se ha traducido en diversos efectos sobre
las actividades sociales y económicas, así como sobre los ecosistemas que están
en la base de los ciclos naturales y los medios de vida en las zonas rurales, donde
la dependencia de los recursos naturales para ganarse la vida es mucho mayor”,
indica ese documento.
Guía técnica
Hernán Imhoff, Presidente de la CCTT, destacó que el apoyo de la Universidad
y la Embajada serán “vitales para lograr desarrollar un camino seguro hacia
estrategias que permitan lidiar de la mejor manera con el fenómeno del cambio
climático”.
“Como sector turismo nos hemos puesto a la disposición de los investigadores
para que ellos nos den los consejos pertinentes con el fin de adoptar las medidas
que correspondan en este campo. Nos parece que con esa hoja de ruta vamos
muy bien encaminados”, destacó el Presidente de la CCTT.
Las regiones costeras ubicadas en la vertiente del Pacífico Norte se encuentran
entre las áreas del país que brindan ventajas económicas más significativas al
país debido a las condiciones y oportunidades que brindan para el turismo, la
pesca y la acuicultura, y otras actividades productivas.
Sin embargo, enfrenta grandes retos como para aumentar la capacidad de los
gobiernos locales para abordar el cambio climático, el abastecimiento de agua y
mitigar el impacto de posibles sequías, entre otros desafíos.