Solicitan acciones para formalizar la actividad y oportunidades para el ejercicio de los derechos en
el mar, entre otras acciones
Centroamérica, 6 de octubre del 2023. Los pescadores (as) y molusqueros (as)
reunidos durante el III Congreso de este sector en Cahuita, provincia de Limón,
Costa Rica, lanzaron un llamado para que prevalezca una gobernanza compartida
para sus territorios, así como ser protagonistas en la toma de decisiones, y
conservar el derecho a la pesca como una forma de vida.
En esa comunidad del Caribe costarricense unos 100 pescadores de pequeña
escala se reunieron durante cuatro días para llevar a cabo el III Congreso de
Pescadores (as) y Molusqueros (as) Artesanales de Pequeña Escala, cuyo
lema fue “Entrelazando vida, conocimiento y cultura” el cual logró convocar a
delegados de 24 territorios que incluyeron Areas Marinas de Pesca
Responsable y Territorios de Vida y cuyas comunidades participan
activamente de la pesca artesanal de pequeña escala como El Jobo de La
Cruz, San Juanillo de Santa Cruz, Puerto Pochote de Nicoya, Chomes de
Puntarenas, Puerto Cortés de Osa y Cabuya en la Península de Nicoya.
Además, Barra del Colorado Norte y Sur, Tárcoles de Garabito, Pavones,
Valle La Estrella, Sixaola, Playa Zancudo, Puerto Jiménez, Tambor, Puerto
Níspero, Pavones, Cahuita, Isla Caballo, Isla Chira, Isla Venado, Limón,
Territorio Indígena Kekoldi, Cuajiniquil, Boruca y Dominicalito
En la actualidad según el último Informe del Estado de La Nación 2022 se calcula
que de cada 10 pescadores del sector artesanal, 8 laboran en condiciones
informales en este sector de la economía, que se estima genera unos 14 mil
empleos directos.
La organización del Congreso estuvo coordinada por la Red de Areas Marinas de
Pesca Responsable y Territorios Marinos de Vida con el apoyo técnico de
CoopeSoliDar R.L y TICCA Mesoamérica; además, el aporte financiero de
Swedbio, la Iniciativa de Tenencia Marina, Municipalidad de Nicoya y SSF
Hub-EDF.
Además, en el Congreso 2023 participación miembros del Sindicato de
Trabajadores del Mar, la Unión de Pescadores Bocatoreños (UPESABO), el
Congreso General Majé Emberá Druá (de Panamá), la Cooperativa Ostrícola
Boca de Camichín, Consorcio TICCA Mesoamérica, NIUWARI (México), la
RECOTURH (Honduras), CAPI (Nicaragua), Consorcio TICCA (Mesoamérica),
Marine Tenure Iniative, Enviromental Defense Found, RISE UP (Estados
Unidos), Women4Biodiversity (India) y SWEDBIO (Suecia).
Voces locales
El documento de manifiesto final del Congreso elaborado en las mesas de
trabajo, integradas por los pescadores artesanales indica que esa actividad es
más que “atrapar los peces, es una forma de vida que permite a pueblos
indígenas, tribales, afrodescendientes y comunidades locales vivir y trabajar de
forma digna para el sustento diario, una cultura viva que nos hace felices”.
Según el planteamiento, “las instituciones nacionales y regionales vinculadas a la
pesca artesanal de pequeña escala, así como las organizaciones internacionales
que tienen interés en apoyar una conservación con las personas del mar, deberán
tomar en cuenta las verdaderas necesidades e intereses de los pescadores (as),
molusqueras(os), mujeres y jóvenes que se dedican esta actividad”.
Los participantes en el encuentro señalaron que es necesario un Estado y sus
instituciones de carácter social y ambiental vinculadas a la pesca artesanal, que
cumpla con sus responsabilidades frente “a nosotros y nosotras y que revise y
actualice junto con nuestras organizaciones los planes de ordenamiento pesquero
de las áreas marinas de pesca responsable y les dé seguimiento”.
El grupo reunido en Cahuita expresó que aún queda mucho por “andar para que
el Estado costarricense implemente un enfoque de derechos humanos en la
conservación y en el desarrollo costero”.