El pueblo se le debe hablar con la verdad
El pasado martes 12 de setiembre del presente año, la Contraloría General de la República, mediante su página oficial publica la noticia, titulada por ella misma como “IGSM 2023: Municipalidades no superan niveles básicos en gestión de servicios locales”.
Mediante esta nota, la Contraloría expone los resultados obtenidos por parte del Índice de Gestión de Servicios Municipales 2023 (IGSM 2023).
Para quienes tal vez no conozcan de qué trata este informe, mediante él, la CGR analiza la situación existente en todas las Municipalidades de nuestro país, respecto a la prestación de los servicios básicos y con ello conocer el estado de situación en la gestión de estos servicios municipales.
Pero y ¿cuáles servicios? Todos aquellos por los cuales la Municipalidad le cobra a usted y a mí la respectiva tasa o contribución municipal. Sí, esas que se supone cancelamos a cambio de la prestación de un servicio adecuado y eficiente: recolección, depósito y tratamiento de residuos, aseo de vías, red vial cantonal, por citar algunos ejemplos.
Dentro de las conclusiones a las cuales llegó la Contraloría, sí, la Contraloría General de la República, no nosotros ni nadie más, se encuentran:
- Servicios básicos como recolección, depósito y tratamiento de residuos, aseo de vías y sitios públicos, red vial cantonal, alcantarillado pluvial, servicios educativos, entre otros, presentan un nivel de madurez en la gestión básica o inicial.
- La reglamentación de los servicios continúa siendo un punto débil del sector; este aspecto ronda en un nivel de cumplimiento de 50%.
- El servicio de recolección, tratamiento y disposición de residuos es el caso más crítico, en temas de morosidad. Se encontraron 56 gobiernos locales con morosidades superiores al 30%
- El reconocimiento e inclusión de la población en condición de vulnerabilidad, en la planificación de los servicios básicos, resulta bajo pues el porcentaje de municipalidades que lo consideran se encuentran entre un 11% y 50% del sector.
- En análisis comparativo, se determinó que la mayoría de los servicios tanto básicos como diversificados presentaron retrocesos en sus niveles de madurez en todos los grupos de revisión.
Ante esto ¿y cómo está nuestro cantón? Bueno, tal y como puede ser leído en el informe, nuestro cantón quedó ubicado en el estrato D, catalogado como “básico” o “inicial”. Es decir, actualmente somos una de las Municipalidades que cuenta con más retos por delante para lograr brindar una atención adecuada de todos los servicios básicos.
Indiferentemente del número en la posición, indiferentemente de la extensión territorial de nuestro cantón, de nuestro número de plazas, de nuestro alto o bajo presupuesto aprobado por la Contraloría; lo cierto del caso es que la Municipalidad tiene el deber por regla constitucional, velar por el adecuado servicio y resguardo de los intereses de todos los habitantes del cantón. Para el cumplimiento de esta misión no pueden existir las excusas, al final de cuentas para ello fueron creadas las Municipalidades.
Aunque el pretexto de la alcaldesa e por tener un presupuesto pequeño como lo menciona en una publicación en su perfil tratando de tapar el sol con un dedo cuando se publican las verdades.
Además, lo anterior no deja de llamar la atención, unido a pretender justificar bajo el absurdo argumento de falta de presupuesto, especialmente cuando la Municipalidad presupuesta año a año sumas millonarias para la atención de estos servicios y cuando, además, los fondos para la atención de estos servicios salen de cada uno de nosotros, cuando año con año debemos cancelar nuestras obligaciones tributarias con la Municipalidad.
Pero entonces ¿cómo podemos justificar este retroceso constatado por la CGR? Tal vez alegando un orden alfabético sea una buena excusa, si al final de todo, el límite para las excusas siempre será la imaginación…
No nos desmotivamos, que según las voces que suenan, se aproxima un incremento en las tarifas de parquímetros…bien dice el dicho: cuando el río suena…
Les dejamos el link en el cual se puede consultar la nota de la CGR https://www.cgr.go.cr/06-noticias/detalle-noticias.html#not1
Pero debemos ir más allá y explicarle la verdad al pueblo.
Este informe presentado por la Contraloría General de la República, se ha revelado que la Municipalidad de Puriscal se encuentra en un estado de rezago en la prestación de los servicios públicos que tiene a su cargo. Este estudio, conocido como el Índice de la Gestión de Servicios Municipales (IGSM) correspondiente al año 2023, arrojó resultados que indican que varios servicios esenciales se encuentran en niveles básicos e iniciales de gestión.
Uno de los aspectos críticos señalados en el informe es el estado del servicio de Aseo de Vías y Sitios Públicos, el cual debe garantizar una limpieza oportuna y efectiva de las vías y espacios públicos para la protección del medio ambiente y la salud pública. Según la Ley para la Gestión Integral de Residuos, los gobiernos locales tienen la responsabilidad legal de asegurar la recolección, depósito y tratamiento adecuados de los residuos en su territorio, de manera accesible, periódica y eficiente para todos los habitantes del cantón.
Esta misma ley establece que las municipalidades deben encargarse de la limpieza de caños, acequias, alcantarillas, vías, espacios públicos, ríos y playas según corresponda, así como del manejo sanitario de animales muertos en la vía pública. Todo esto con el propósito de garantizar que los ciudadanos del cantón disfruten de un entorno limpio en el que vivir, trabajar y recrearse, y que se cumplan las normas ambientales y sanitarias.
Además de estas obligaciones, las municipalidades deben proporcionar el servicio de recolección selectiva en condiciones similares a las de la recolección ordinaria, es decir, de manera accesible, periódica y eficiente para sus habitantes. Lamentablemente, en ambos componentes, la Municipalidad de Puriscal no ha alcanzado los estándares requeridos, según los resultados del estudio.
El IGSM, desarrollado por la Contraloría General de la República, tiene como objetivo fortalecer los mecanismos de evaluación para promover la transparencia y rendición de cuentas en el sector municipal. Este índice proporciona información valiosa sobre la gestión de los servicios municipales y sirve como herramienta para la toma de decisiones y la acción de los gobiernos locales en beneficio de la comunidad y de acuerdo con la legislación vigente.
Los gobiernos locales tienen la responsabilidad fundamental de atender las necesidades de la población y fomentar el desarrollo social, económico y cultural de su territorio. La comunidad de Puriscal espera que estos hallazgos sirvan a las autoridades municipales como un llamado de atención para mejorar la prestación de servicios públicos esenciales y trabajar hacia un futuro más próspero y sostenible en el cantón.
Esperamos que esta amplia explicación le quedara claro a usted amigo Puriscaleño y dejen de creer en la trillada frase del PLN somos cantón de esperanza,que realmente esperanza es lo que nos falta.