Alianza entre la Fundación The Clean y la empresa IPS de San Ramón de Alajuela
beneficiará a Playa Tamarindo
Playa Tamarindo, Guanacaste, 1 de agosto del 2023. Una alianza entre la
Fundación The Clean Wave y la empresa IPS, que fabrica mobiliario y otro tipo de
artículos con madera plástica, permitirá que Playa Tamarindo tenga una estación de
salvavidas construida con ese tipo de materiales amigables con el ambiente.
El anuncio de la colocación de la estación de salvavidas con base en madera plástica
de Tamarindo se realizó durante los eventos del sexto aniversario de la Fundación que
se llevaron a cabo el 29 de julio en ese visitado centro turístico del cantón de Santa
Cruz, Guanacaste.
Además de ese nuevo proyecto para facilitar el trabajo de los salvavidas durante esa
fecha la fundación realizó una jornada de limpieza y de recolección de residuos sólidos
con un programa que finalizó en el restaurante Trío Tamarindo con un espectáculo de
belly dance y un concierto con el grupo Sonámbulo Psicotropical y Congatrónica que
reunió a unas 500 personas.
Junto con Playa Tamarindo el plan para colocar las estaciones de salvavidas con base
en madera plástica de IPS abarca a las playas Caldera, Esterillos, Manuel Antonio,
Chamán y Ventanas en la provincia de Puntarenas, así como Playa Negra, Cocles
y Manzanillo, en Limón.
De acuerdo con Andrés Bermúdez, Presidente de la Fundación The Clean Wave, el
proyecto de las estructuras sostenibles es esos lugares turísticos es un “claro ejemplo
de economía circular porque un producto, como el plástico, que es un agente
contaminante es utilizado de una manera provechosa”.
“En nuestro caso de las jornadas que realizamos para recoger desechos como tapas,
botellas y otros plásticos, se le entregan a IPS para que ellos usen esos residuos con el
fin de que elaboran las estructuras donde estarán ubicados los salvavidas. Eso nos
permite alcanzar un doble propósito, por un lado retirar un contaminante de la playa y;
al mismo tiempo, darle un uso provechoso”, relató Bermúdez.
Modelo innovador
Otto André, socio de la empresa de la IPS, ubicada San Juan de San Ramón de
Alajuela, destacó que la estructuras para salvavidas cumplen con todas las
especificaciones técnicas necesarias para el trabajo de esos rescatistas.
“Nuestro proceso permite un real aprovechamiento de las miles de toneladas de
desecho plástico que se generan en el país y que invaden calles, campos, mares y ríos
con consecuencias desastrosas para el país”, añadió André.
Este tipo de madera resultado de transformar plástico reciclado en perfiles, postes y tablas
que también se podrán reciclar. Con las piezas obtenidas se construyen productos enfocados
en reemplazar el uso de la madera y otros materiales.
Su composición, con un gran porcentaje de polietilenos de alta y baja densidad, y de
popropilenos, hace que el producto final presente una gran resistencia estructural. Los
productos finales pueden ser empleados de la misma manera que la madera natural,
principalmente, para uso en exteriores y ambientes salinos, con numerosas fortalezas.
Una de las mayores ventajas de la madera plástica consiste en la alta resistencia a la
intemperie. Principalmente en ambientes exteriores, existen factores como los insectos, la
lluvia, la humedad, el calor excesivo del sol y la incidencia de sus rayos UV y otros agentes
climáticos, que expondrán a las estructuras a fuertes cambios de temperatura y condiciones
extremas que aceleran el deterioro de los materiales de construcción.