Dom. Sep 24th, 2023

Proyecto en la zona de Playa Ocotal y Playa del Coco

Carrillo, Guanacaste, 28 de junio del 2023. Un proyecto desarrollado en el cantón de
Carrillo, en Guanacaste, permitió extraer casi tres toneladas (2 992 kilogramos) de
residuos del fondo marino en la zona de Playa Ocotal y Playa del Coco gracias al
trabajo en favor del ambiente de tres organizaciones que lograron involucrar a 289
voluntarios.
El plan, denominado “Recuperación de espacios marinos en el cantón de Carrillo,
Guanacaste”, es coordinado por la Fundación The Clean Wave con el apoyo logístico
del Centro de Buceo BA Divers y Mantas Costa Rica.
De acuerdo con Andrés Bermúdez, Presidente de The Clean Wave, entre
noviembre del año pasado y junio 2023 un total de 34 botes participaron en el plan
ofreciendo; además 55 capacitaciones a los involucrados.
“Trabajar temas marinos tiene una gran complejidad por varios factores, entre ellos, los
costos operativos y organizacionales; por esa razón, los acuerdos entre fundaciones y
empresa privada ofrecen un soporte fundamental para cumplir con los objetivos
trazados en una adecuada recuperación de cualquier espacio marino”, explicó
Bermúdez.
Los registros de la Fundación The Clean Wave indican que aparte de los 2 992
kilogramos retirados del fondo marino de Carrillo, también fueron sacados dos mil
colillas de cigarrillo y 400 tapas plásticas.

De acuerdo con la la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos el océano profundo
situado por debajo de los 200 metros es el hábitat más grande para la vida en la Tierra y el
de más difícil acceso: “el fondo marino, al igual que el medio terrestre, está formado por
cordilleras, mesetas, picos volcánicos, cañones y vastas llanuras abisales. Contiene la
mayoría de los mismos minerales que encontramos en tierra, a menudo enriquecidos, así
como minerales que son específicos del océano profundo, como las costras de
ferromanganeso y los nódulos polimetálicos”.
Impacto positivo
Además, el Presidente de la Fundación The Clean Wave indicó que se han retirado más
de 100 kilogramos de artes de pesca, para lograr esa meta fueron monitoreados 200
metros cuadrados del fondo del mar.
“La mayoría de esos materiales se entregaron a los capitanes respectivos para un segundo
uso, los plásticos y las artes de pesca se dieron a IPS empresa que los transformó en
madera plástica que se empleará en las tablas de las estaciones de limpieza que se
colocarán en el mes de julio en Playa Tamarindo”, precisó Bermúdez.
Junto con la limpieza del fondo marino el plan abarcó la instalación de sensores para
monitoreo de especies, gracias a esa iniciativa se tomaron más de 50 fotografías de
identificación de mantas y; además, ubicado marcas de telemetría acústica para
recolecar información de las especies, iniciativa que se llevó a cabo en las zonas de
Catalinas e Islas Murciélago.
Igualmente, un total de 71 personas se involucraron en un esfuerzo para crear víveros
de coral en la zona de Playa Hermosa.
La Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth
(CSIRO, por sus siglas en inglés) de Australia ha calculado que la cantidad total de
microplásticos en el lecho marino en todo el planeta es de unas 14 millones de
toneladas.

By Alexander Brenes A

12 años de experiencia dedicado a medios de prensa nacional,Presidente de la Fundación de Medios REDMAI,egresado del Ina en Marketing Digital,Comunity Manager,Actualmente estudiando periodismo digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!