Dom. Sep 24th, 2023

El papel de UNICEF en Costa Rica desde 1950, incluye aporte en vacunas y leche en polvo;
participación en políticas de primera infancia, educación y protección, hasta apoyo directo
a las poblaciones migrantes en tránsito.
 Para ser socio de UNICEF solo debe ingresar a la página web de UNICEF Costa Rica
Recursos audiovisuales de la campaña: AQUÍ
San José, Costa Rica, 27 de junio 2023. UNICEF Costa Rica presentó su Programa de trabajo para 2023-
2027 acompañado de la campaña de comunicación denominada “Hacete Socio de UNICEF” para
promover la recaudación de fondos con donantes individuales con el fin de ampliar y potenciar los
programas que impulsa UNICEF con el Estado Costarricense orientados a reducir la pobreza, las
brechas sociales y brindar mayores oportunidades para niñas, niños y personas adolescentes, que
habitan en los 25 cantones más vulnerables de los 84 que existen en el país.
Es importante que la ciudadanía sepa que UNICEF trabaja en Costa Rica y que necesitamos de su
apoyo para ampliar y potenciar el trabajo que hemos venido realizando en el país desde 1950.
“Junto con el Estado costarricense hemos venido impulsado diferentes programas que han logrado
impactar a un grupo amplio de población. Con la ayuda de los socios de UNICEF podemos ampliar
y llevar esos programas a las comunidades y familias que más lo necesitan. Por ejemplo, ahora
tenemos 39 espacios seguros para apoyar a población migrante y costarricense y tenemos 144
centros educativos con el programa de aulas de escucha para promover la salud mental, la
inclusión y la reducción de la violencia. No queremos solo 39 espacios ni 144 centros educativos.
Necesitamos que esos programas estén en todo el país. Con su ayuda lo podemos lograr”,
enfatizó Javier Martos, representante interino de UNICEF Costa Rica.

Agregó que “Costa Rica ingresó a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)
desde 2021. Al ingresar el país en la categoría mundial de países de altos ingresos (HIC), la Oficina
de UNICEF podría suspender la asignación de los recursos que regularmente asigna a Costa Rica,
para canalizarlos a países con mayor urgencia. Si esto ocurriera sería prácticamente inviable el
funcionamiento de UNICEF Costa Rica, a pesar de que consideramos prioritario enfrentar graves
situaciones de vulnerabilidad de los derechos de la niñez en el país y la gran situación de
desigualdades existente”, explicó el Representante Interino de UNICEF en Costa Rica, Francisco
Javier Martos Mota.
Con su nuevo programa de trabajo, UNICEF busca contribuir a reducir las desigualdades sociales,
territoriales y de género históricas que afectan fuertemente a la infancia. La visión es que las
niñas, niños, adolescentes y sus familias – sobre todo las mujeres y las adolescentes madres –
puedan vivir en entornos más seguros, ejercer plenamente sus derechos y acceder a servicios
sociales ampliados y fortalecidos, así como a inversiones sociales sólidas y sostenibles como parte
de las alianzas público-privadas.

“Hemos planteado al menos 10 estrategias basadas en cuatro pilares: Salud, Nutrición, Ambiente
y Saneamiento; Educación; Protección y Protección Social y pobreza infantil,” especificó el Sr.
Martos.
Los 25 cantones en los que enfocará su trabajo están ubicados sobre todo en zonas costeras,
fronterizas y periurbanas. En la Frontera Norte: La Cruz, Upala, Los Chiles, Guatuso y Sarapiquí.
En El Caribe: Pococí, Guácimo, Siquirres, Matina y Limón. En la Frontera Sur: Talamanca,
Corredores, Coto Brus y Golfito. En el Pacífico: Nicoya, Cañas, Puntarenas, Parrita, Buenos Aires y
Osa. Más hacia el interior del país: San José cantón central, Alajuelita, León Cortés y Turrialba.
Para contar con recursos para los proyectos UNICEF impulsa la campaña “Hacete Socio de
UNICEF”, al cual pueden sumarse todas las personas que quieran con solo ingresar a la página del
UNICEF Costa Rica: https://www.unicef.org/costarica/oportunidades-para-la-infancia o llamando
al teléfono (+506) 4055-7899.
¿Por qué es necesario el trabajo de UNICEF en Costa Rica?
En el plano del desarrollo humano, Costa Rica ha logrado avances considerables, lo que se debe en
gran medida a sus sólidas políticas en materia de salud, educación, protección social y agua,
saneamiento e higiene. Sin embargo, hay retos en los que debe tomar acciones y en los que
UNICEF requiere apoyar la labor del Estado, Municipalidades, Asociaciones de Desarrollo, sociedad
civil, organizaciones juveniles y las mismas niñas, niños y adolescentes. .
 Su población asciende a más de 5,2 millones de personas, de las cuales el 23% son niños y
adolescentes, y está llegando al fin de su dividendo demográfico con una población que
envejece y un aumento de las tasas de dependencia. (Fuente: Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC), Proyecciones de Población, 2022)
 El marco normativo y legislativo de Costa Rica en defensa de los derechos del niño no
suscita dudas, pero sí existen desafíos en lo relativo a la puesta en práctica. (Comité de los
derechos del niño)
 La prevalencia de trastornos mentales en niños y adolescentes de 10 a 19 años es del 13%.
El suicidio es la cuarta causa de mortalidad entre los adolescentes de 15 a 19 años en todo
el mundo (Fuente: Organización Mundial de la Salud, “Una de cada 100 muertes es por
suicidio”,www.who.int/es/news/item/17-06-2021-one-in-100-deaths-is-by-suicide> (consultado el 4 de
noviembre de 2022) y, desde 2005, es la tercera causa de mortalidad para ese mismo grupo
de edad en Costa Rica. (Fuente: INEC, Sistema de consulta sobre defunciones del INEC, 2000-2021)
 Según el Banco Mundial, el producto interior bruto (PIB) per cápita de Costa Rica ha
aumentado un 85% en los últimos 25 años, una mejoría que, sin embargo, no ha
contribuido a reducir las desigualdades sociales.
 La pobreza monetaria ronda el 25% para el conjunto de la población, pero esta cifra es
más elevada para los niños y adolescentes, 39 de cada 100 niñas, niños y adolescentes
viven en esta situación. (Fuente: INEC, Encuesta Nacional de Hogares, 2021)

 La pobreza económica afecta al 23% de los hogares y especialmente a los hogares dirigidos
por mujeres, los cuales al 48% de todos los hogares en situación de pobreza y el 51% de
los hogares en situación de pobreza extrema. (Fuente: INEC, Encuesta Nacional de Hogares, 2021)
 El porcentaje de partos en el grupo de edad de 15 a 19 años disminuyó de un 20% a un
12% entre 2000 y 2019; de estas adolescentes, el 18% volvieron a quedar embarazadas
más adelante. (Fuente: INEC, Estadísticas Vitales, 2020 y 2022, <https://inec.cr/estadisticas-
fuentes/estadisticas-demograficas>)
 En 2022, la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral fue mucho menor
que la de los hombres (un 48% frente a un 71%), y las mujeres dedicaron más horas
semanales por término medio a tareas domésticas y cuidados no remunerados (35,5 horas
frente a 13,4 horas). Las responsabilidades relativas a los cuidados familiares constituyen
el principal escollo para que las mujeres jóvenes puedan continuar su educación,
especialmente aquellas que viven en hogares pobres. (Fuente: INEC, Encuesta Continua de
Empleo, 2022; Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, INEC, 2017, <https://inec.cr/estadisticas-
fuentes/encuestas/encuesta-continua-empleo>).
 En promedio, las personas que son pobres asisten a la escuela tres años menos que las
personas que no lo son. (Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Encuesta
Nacional de Hogares, <https://inec.cr/estadisticas-fuentes/ encuestas/encuesta-nacional-
hogares>
 La tasa de mortalidad materna aumentó de 18 por cada 100.000 nacimientos en 2013 a 23
por cada 100.000 nacimientos en 2022, y la tasa de mortalidad infantil pasó de 8,05 a 9,28
por cada 1.000 nacimientos entre 2014 y 2022. (Fuente: INEC, Estadísticas Vitales, 2020 y
2022, <https://inec.cr/estadisticas- fuentes/estadisticas-demograficas> (consultado el 4 de
noviembre de 2022)
 En Costa Rica, apenas el 51% de las personas de entre 25 y 34 años tienen un diploma de
secundaria, una cifra muy inferior al 84% promedio de la OCDE; además, históricamente,
el país ha obtenido malas puntuaciones en las pruebas estandarizadas. (PEE, Informe Estado
de la Educación, 2021.)
 El 42% de los niños y adolescentes carecen de acceso a un ordenador o una tableta, y el
13% no tiene conexión a internet. (INEC, Encuesta Nacional de Hogares, 2021)
 La inclusión de las niñas en los entornos educativos ha mejorado, especialmente en lo
tocante a su acceso, la paridad en la matriculación y el rendimiento académico. (Fuente:
Instituto Nacional de las Mujeres, “Pobreza en Costa Rica: la situación de las mujeres”, 2019,
<www.inamu.go.cr/pobreza-en-costa-rica-la-situacion-de-las-mujeres> (consultado el 4 de
noviembre de 2022)
 El 19% de los centros educativos carecen de abastecimiento de agua, y el 10% no tienen
acceso al suministro eléctrico. (Programa Estado de la Educación, Informe Estado de la
Educación, 2021)
 En el año 2021, el Patronato Nacional de la Infancia 84.496 denuncias de amenazas o
violaciones de los derechos de los niños. (Patronato Nacional de la Infancia, 2021)

 La explotación sexual de los niños y adolescentes con fines comerciales aumentó en un
44% entre 2019 y 2020. (Instituto Nacional de las Mujeres, 2019)
 Costa Rica presenta la segunda tasa de acoso escolar más alta de la región (OCDE), un
fenómeno cada vez más grave y habitual que suele traducirse en exclusión escolar y en
otras complicaciones educativas para los estudiantes. (Fuente: OCDE, Programa para la
Evaluación Internacional de Alumnos, 2015)
 El 19% de los centros educativos carecen de abastecimiento de agua, y el 10% no tienen
acceso al suministro eléctrico. Asimismo, muchos de estos centros resultan inaccesibles
para los estudiantes con discapacidad. Un total de 874 centros educativos ha recibido
sanciones por no contar con instalaciones sanitarias adecuadas; de estos, el 80% son
escuelas de educación primaria (Fuente: PEE, Informe Estado de la Educación, 2021)
 Se ha registrado un total de 13.170 niños y adolescentes desprovistos de cuidado parental,
de los cuales 2.134 viven en albergues o en instituciones de cuidado residencial y 11.036
en hogares de acogimiento familiar. (Fuente: Patronato Nacional de la Infancia, 2022)
 Costa Rica es propensa a sufrir diferentes emergencias relacionadas con el clima y los
eventos naturales que afectan a las poblaciones más pobres entre ellas, las costeras y las
que viven en asentamientos humanos. (Fuente: CNE)
——————————————————
Sobre UNICEF
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), es un organismo internacional establecido por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 11 de diciembre de 1946.  Desde su establecimiento tiene como
mandato asegurar la protección de los niños, niñas y adolescentes.  Este mandato lo desarrolla en más de
190 países y territorios por medio de programas de país o a través de Comités Nacionales de UNICEF.
Con la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989 se fortaleció el mandato de UNICEF
con los principios de desarrollo y sobrevivencia; no discriminación; interés superior del niño y participación.
UNICEF promueve los derechos y el bienestar de todos los niños y niñas, en todo lo que hacemos. Junto con
nuestros socios, trabajamos para traducir ese compromiso en acción práctica, centrando nuestro esfuerzo
en llegar a los más vulnerables y excluidos, en beneficio de todos los niños y niñas, en todas partes.

By Alexander Brenes A

12 años de experiencia dedicado a medios de prensa nacional,Presidente de la Fundación de Medios REDMAI,egresado del Ina en Marketing Digital,Comunity Manager,Actualmente estudiando periodismo digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!