Mar. May 30th, 2023

Evento en el Hotel Cala Luna de Playa Langosta

Playa Tamarindo, Guanacaste

La Comisión Ambiental de
Santa Cruz, Guanacaste, organizó una jornada de capacitación dirigida a
instituciones públicas y representantes de la sociedad civil dirigida a desarrollar
acciones que promuevan el uso sostenible del agua en ese cantón.
En el evento, que se llevó a cabo en el Hotel Cala Luna en Playa Langosta de
Tamarindo, la Unidad Hidrológica Tempisque Pacifico Norte de la Dirección de
Aguas del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), realizó una presentación
del marco legal que en la actualidad regula el uso del recurso hídrico –entre otros
temas- ante la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT),
Asociaciones Administradores de Acueductos Rurales, Asociaciones de
Desarrollo, empresas privadas e instituciones públicas (Ministerio de Salud, la
Universidad de Costa Rica, Area de Conservación Tempisque del Sistema
Nacional de Areas de Conservación del MINAE, Instituto de Acueductos y
Alcantarillados, Ministerio de Educación Pública) y otros grupos de la sociedad.
Kathy Madrigal Morales, Presidenta de la Comisión de Ambiente de Santa Cruz,
detalló que el “tema del agua es de suma importancia para toda la provincia de
Guanacaste; por eso, debemos estar muy claros en cuáles son los instrumentos
de técnicos y legales de política pública que se tienen a mano para promover un
uso racional”.
“Todos lo que estamos involucrados en este campo tenemos que estar alineados y
con claridad absoluta de cuáles son las vías correctas para lograr las metas de
propiciar una cultura amigable con el ambiente en este campo. Este tipo de
espacio genera ese conocimiento permite despejar dudas que se tengan. El qué
hacer y cómo hacer las cosas nos dará la dirección y marcará el rumbo para
seguir construyendo una comunidad más resiliente en este campo”, destacó
Madrigal.

De acuerdo con un artículo publicado por la Oficina de Divulgación de Universidad
de Costa Rica (ODI) en la región Chorotega la ausencia de infraestructura y las
pocas inversiones del Estado –en el sector hídrico- figuran entre las principales
preocupaciones, así como la falta de acompañamiento técnico en cuanto a los
procesos y tecnologías más adecuadas para llevar agua de calidad a cada casa.
“Igualmente, y no menos importante, es la ausencia de financiamiento para que
los acueductos comunitarios (Asadas), especialmente los más pequeños, puedan
enfrentar las compras de insumos, equipos y tecnologías”, señala la ODI.
Guía de trabajo
En el encuentro en el hotel Cala Luna se organizaron dos conversatorios en
relación con la “Gestión administrativa del recurso hídrico en el país (legislación
aplicable)” y “Retos para lograr una gestión integral del recurso hídrico”.
Hernán Imhoff, Presidente de la CCTT, indicó que desde hace varios años esa
organización ha realizado esfuerzos para promover el uso racional del agua en el
sector empresarial.
“En el pasado realizamos una feria en este campo, además, cada vez son más los
negocios de turismo que promueven acciones para combatir el desperdicio en este
campo. Todo el sector está muy consciente de que es necesario reducir el
consumo mediante tecnologías de alta eficiencia”, destacó Imhoff.
Según indica el último Informe del Estado de La Nación 2022 indica que en el
2021 Costa Rica alcanzó el nivel más alto de cobertura de agua potable para
consumo humano: 95,7 por ciento; sin embargo, no se logran avances suficientes
en desafíos de larga data en materia de contaminación, calidad y disponibilidad.

By Alexander Brenes A

12 años de experiencia dedicado a medios de prensa nacional,Presidente de la Fundación de Medios REDMAI,egresado del Ina en Marketing Digital,Comunity Manager,Actualmente estudiando periodismo digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!