El Observatorio de Comunicación Digital es un estudio sistematizado de “Escucha Social” (Social
Listening) de los temas más importantes que se generan en redes sociales en Costa Rica, que
muestran tendencias, hábitos y otros comportamientos sociales relacionados con el quehacer del
país, generado por el Campus Creativo de la Universidad Latina de Costa Rica, con el apoyo de la
compañía especializada en monitoreo social Kantar IBOPE Media.
Las investigaciones de “Escucha Social” (Social Listening) no se pueden considerar estudios de
opinión pública, sino, deben entenderse como el detalle de un comportamiento social a nivel
cuantitativo, según el volumen de la conversación digital en redes sociales, blogs y sitios web
abiertos; además, canales de comunicación digital, para categorizar el sentimiento de dicha
conversación, a partir del trabajo de un equipo de “Minería de Datos” que revisa, recategoriza (en
los casos que amerita) y etiqueta todo el volumen que ingresa a los sistemas que para estos fines se
han utilizado.
El objetivo de este estudio es mostrar las tendencias de la conversación digital alrededor de las
figuras políticas entre el 07 de noviembre de 2022 y el 28 de febrero de 2023, las emociones que
provocaron entre los habitantes del país y la dinámica en general de la comunicación digital,
comportamiento en redes sociales y web pública de Costa Rica durante este periodo de tiempo.
Los datos son obtenidos por medio del uso de las herramientas de Social Listening Adspend de
Kantar IBOPE Media y Mention; las cuales tienen acceso a todo espacio público disponible en la web,
por ejemplo, redes sociales con perfiles públicos, blogs y en general, todo aquello que sea de libre
acceso en internet.
Para efectos de este reporte, se eliminó toda la información generada por cuentas que se han
identificado como “troles digitales”; es decir, usuarios en redes sociales que no tienen ningún tema
de contenido o conversación que no sea relacionado a ataques y que, por lo general, su
comportamiento se da desde el “anonimato”, perfiles falsos, bots y afines. Para este informe esto
representa un 9,6% del volumen de la conversación, el cual fue descartado de data que se analiza a
continuación.
Los sistemas de “Escucha Social” obtuvieron durante el periodo de investigación ya indicado, un
volumen de 137.511 menciones; entre el 07 de noviembre de 2022 y el 28 de febrero de 2023,
dirigido hacia la figura del presidente, vicepresidentes, ministros, viceministros, diputados u otras
figuras públicas, involucradas en el quehacer político del país.
A continuación, se detalla el porcentaje de aporte que hizo cada plataforma en las herramientas de
social listening, durante el periodo a investigar:
Tabla 1:
Porcentaje del aporte de datos por plataforma de web pública
Plataforma de
Web pública
Porcentaje del aporte
de datos
Twitter 33%
Sitios de noticias 32%
Facebook 19%
TikTok 12%
Instagram 3%
Foros y blogs 1%
Fuente: Adspend y Mention, Febrero 2023
En el sitio web oficial del presente informe, se ofrecen más detalles metodológicos sobre la
investigación, además de los anteriores reportes publicados:
https://www.ulatina.ac.cr/area-de-investigacion/grupos-de-investigacion/observatorio
PRINCIPALES HALLAZGOS DEL INFORME #18
▪ Las mujeres participantes en la Comisión de Financiamiento de la Campaña 2022 han sido
las más afectadas con violencia digital en redes sociales.
▪ Casi la mitad de los comentarios de “Violencia Política Digital hacia las Mujeres”, están
relacionados con poner en duda la capacitad de ejercer puestos públicos, por el solo hecho
de ser mujeres.
▪ Los comentarios en redes sociales favorecen a la figura del presidente Rodrigo Chaves, pero
no así al Poder Ejecutivo en general.
▪ Los ministros Luis Amador y el proyecto de “Ciudad Gobierno” son los que reciben mejores
comentarios en redes sociales.
▪ El desempeño de las conferencias de prensa del poder ejecutivo han disminuido un 40% en
audiencia promedio de dispositivos conectados, y un 92% en alcance de reproducciones; en
comparación a lo desarrollado previo a los 100 días de administración.
a. ¿Cuál es la valoración de los cibernautas en Costa Rica hacia el presidente Rodrigo Chaves y
otras figuras políticas en Costa Rica?
El 64% de todo el volumen de la conversación a nivel político en territorio nacional, ha girado en
torno a la figura del presidente, vicepresidentes, miembros del gabinete y otros relacionados con el
actual gobierno.
A partir de ese volumen, se estudió la valoración de los comentarios, lo cual revela que el 43,1% de
todo lo conversado en redes y web pública es positivo para el presidente Rodrigo Chaves Robles.
Dato que contrasta con el 23,9% de comentarios positivos que posee la administración Chaves
Robles, donde se encuentran ministros, viceministros y otras figuras de la actual administración.
El hecho de que el presidente Chaves tenga casi doble en comentarios positivos al resto de su
administración, reafirma la tendencia de esta administración, de personalizar las acciones
gubernamentales de mayor calado en la figura del presidente y sus ministros o presidentes
ejecutivos son quienes reciben el costo político de los comentarios negativos; al menos, en lo que
respecta a redes sociales y web pública.
Además, es interesante ver la evolución de la figura de Rodrigo Chaves Robles en el último año en
redes sociales, siendo un candidato que generaba en Enero 2022 muchos comentarios negativos,
pero una vez sobrepasada la primera ronda electoral, fue subiendo vertiginosamente hasta alcanzar
la presidencia del país en 2da ronda electoral.
Dicho crecimiento llegó a su punto más alto, en el mes de julio 2022 donde se hacían anuncios
importantes en las conferencias de prensa de consejo de gobierno, pero sobre todo, anuncios
polémicos y que polarizan las opiniones, como el “Cierre del Parque Viva”, entre otros similares.
Como es normal, a partir de ahí dichos comentarios positivos bajaron, hasta llegar al mes de
setiembre, donde se han “estabilizado” y su fluctuación, tanto en comentarios negativos, no supera
los 5 puntos porcentuales, por lo que se podría decir que se ha afianzado sus promotores y
detractores en digital.
Por otra parte, después de 9 meses de administración, se ha experimentado una caída sostenida en
los comentarios negativos hacia ministros y figuras, de la actual administración y una leve caída en
estos comentarios hacia el presidente Chaves.
Para este periodo de análisis, se destacan estos detonantes de la conversación digital:
1. Polémica por el pago al trol “Piero Calandrelli”.
2. Comparecencias a la Comisión de Financiamiento de Partidos Políticos en Campaña 2022.
3. Aumento en la tasa de homicidios del país.
4. Repercusiones de la desestimación por parte de la fiscalía del “Mega Fraude Fiscal”. Este hecho
detonó el día del anuncio (19 de enero de 2023) muchos comentarios positivos al Ministro de
Hacienda, lo cual se explicará más adelante.
5. Destitución de la Junta Directiva de la CCSS.
El estudio también muestra los ministros que gozaron de la mayor cantidad de comentarios
positivos, lo cual es muy interesante, ya que esa conversación digital se desencadenó a partir de un
anuncio en una conferencia de prensa, tema del cual se profundizará más adelante.
Para este periodo de análisis, aparece en primer lugar el ministro Luis Amador (Obras Públicas y
Transportes) con un 42,7% de comentarios positivos en redes sociales y web pública; los cuales
están relacionados con varios hechos importantes:
1.Reactivación de obras públicas en La Galera, Circunvalación, Ruta 32, reactivación de contratos de
conservación vial y otras relacionados.
2. Anuncio del cierre del fideicomiso del BCR para la carretera San José – San Ramón.
3. Anuncio de otras obras en los puertos de Moín y Caldera; proyecto de construcción del
Aeropuerto en la Región Brunca; entre otros.
El segundo “detonante” de comentarios positivos fueron los anuncios relacionados con el proyecto
“Ciudad Gobierno” con un 39,2% de comentarios a favor del proyecto; los cuales se han anunciado
en las conferencias de prensa de los días miércoles y el anuncio correspondiente el proyecto
ganador a finales de febrero del 2023. Este proyecto ha sido liderado por la Ministra de Planificación
Laura Fernández, pero cabe destacar que en la conversación digital prácticamente no se menciona
a la jerarca, sino el proyecto como tal, los beneficios que traerá y el BCEI como cooperante del
mismo.
En el tercer lugar de mayores comentarios positivos aparece el “MEIC” con un 36,2% y está
vinculado con los anuncios realizados por el ministro de la cartera Francisco Gamboa alrededor del
monitoreo que se está realizando de los productos de la canasta básica, útiles escolares, entre otros.
Además, de la reducción de trámites burocráticos, bajo el programa “Le Dejamos Trabajar”. De igual
forma que el caso de “Ciudad Gobierno”, los comentarios positivos no se personalizan alrededor del
jerarca de la cartera, sino se puntualizan las acciones del MEIC y sus programas correspondientes.
En un cuarto lugar, aparece todo lo relacionado con la participación del presidente Rodrigo Chaves
y una comitiva gubernamental en el “Foro Económico Mundial” en Davos (Suiza); con un 32,7%. Este
hecho noticioso, se centralizó en la figura del presidente y algunos de sus ministros, pero sin llegar
a un volumen importante para la figura de André Tinoco (Canciller de la República) o Manuel Tovar
(COMEX).
Finalmente, cierra este grupo el Ministro de Hacienda, Nogui Acosta con un 28,4% de comentarios
positivos y estuvo relacionado con la conferencia de prensa, donde se anunciaron las acciones y
judicialización de algunos “Mega Casos” de Evasión Fiscal. Es interesante que el desarrollo de este
anuncio, vino vinculado con la noticia de que la fiscalía había desestimado una de las denuncias
contra el BCT, lo cual trajo consigo una reacción negativa inmediata contra el jerarca de Hacienda y
el Poder Judicial.
b. ¿Cuál ha sido el comportamiento de las transmisiones de las conferencias de prensa del
gobierno por redes sociales?
En estos nueve meses, el área de comunicación del Poder Ejecutivo ha realizado un total de 134
transmisiones en vivo desde los perfiles de Presidencial en Facebook y YouTube; las cuales se puede
dividir en tres grandes categorías:
1. Conferencias de prensa para tratar temas de coyuntura o emergencias del país (53) – 39,55%
2. Giras presidenciales, celebración de efemérides y afines (52) – 38,80%
3. Conferencias de prensa tras el Consejo de Gobierno (29) – 21,64%
Las conferencia de prensa, tras los consejos de gobierno continúan siendo las más vistas,
comentadas y que han generado la mayor cantidad de interacciones.
En comparación con el desempeño en los primeros 100 días de este gobierno, estas conferencias
han bajado en audiencia un 40,44% en las transmisiones en vivo y una reducción del 92,31% en el
alcance de audiencia total. Es importante entender que los fenómenos en plataformas digitales
experimentan al inicio de los formatos novedosos, una importante cantidad de audiencia y
compromiso. Pero conforme avanza el tiempo, se “estabiliza” el fenómeno con un grupo que se
mantiene relativamente fiel.
Este es el comportamiento que está pasando en los perfiles de redes sociales de Presidencia; ya que
desde el mes de setiembre se ha establecido un margen de audiencia constante; esto a pesar de
que en noviembre, el equipo de comunicación de Casa Presidencial cambió el “formato”; lo cual no
ha provocado mayor cambio en la cantidad de dispositivos que se conectan “en vivo” o el alcance
de vistas posteriores. Haciendo la salvedad que el mes de diciembre es atípico, por las fiestas de fin
y principio de año, por lo que también bajó la atención a este tipo de contenido.
c. ¿Cuáles son las personalidades políticas femeninas del país que han recibido más “violencia
digital” entre noviembre 2022 y febrero 2023?
El Observatorio de Comunicación Digital continuó con el estudio de la violencia en redes sociales
hacia figuras políticas femeninas; a partir de los informes que ha publicado la ONU sobre esta forma
de agresión. Estos ataques provienen de los “comentarios negativos” que reciben las mujeres con
puestos de ministra, diputada, vicepresidencia y afines. Además, se realizó una tipificación de esos
comentarios negativos a fin de comprender la naturaleza de los mismos.
Esa categorización rebela que la mitad de los comentarios considerados como “violencia digital”
están relacionados con poner en duda la capacidad de ejercer el puesto, por “Ser Mujer”, con un
48% del volumen analizado.
En un segundo nivel, se detectó un 27% de comentarios haciendo escarnio o burla a las propuestas
de las mujeres en política.
En un tercer escaño, están las burlas están dirigidas hacia el físico de las mujeres en política con un
13% y finalmente, hay un 12% de otros drivers como amenazar la integridad de las mujeres,
cuestionar sus vínculos partidarios, entre otros.
La figura femenina en actividad política que recibió mayor cantidad de violencia digital en este
periodo de análisis fue Joselyn Chacón, ahora exministra de salud con un 72% de comentarios
negativos (57,2% de violencia digital) y que están relacionados con los siguientes hechos:
1. Pago al trol “Piero Calandrelli”.
2. Comparecencia ante la Comisión de Financiamiento de la Campaña 2022.
3. Renuncia al puesto de Ministra de Salud.
4. Norma Técnica del Aborto Terapéutico.
En un segundo lugar, aparece la diputada Pilar Cisneros del partido oficialista; con un 53,7% de
comentarios negativos (41,2% de violencia digital) y que están relacionados con los siguientes
hechos:
1. Audios de WhatsApp que compartió con el trol “Piero Calandrelli”.
2. Participación en la Comisión de Financiamiento de la Campaña 2022.
3. Noticias relacionadas con el desempeño de la diputada, ya que hasta el momento no ha
presentado ningún proyecto de ley a título personal.
En tercer lugar está la diputada del Frente Amplio Priscilla Vindas; con un 41,9% de comentarios
negativos (33,1% de violencia digital) y que están relacionados con su intervención en un foro
feminista en Colombia, donde expresó su solidaridad con las mujeres que son víctimas de acoso,
violación y otros crímenes relacionados; además, la diputada Vindas envió un mensaje en contra del
presidente Chaves, lo cual desembocó dichos comentarios violentos en su contra.
En cuarto lugar aparece la diputada del PLN, Dinorah Barquero con un 39,2% de comentarios
negativos (26,6% de violencia digital) y que están relacionados con su participación como
presidenta de la Comisión de Financiamiento de la Campaña 2022.
Finalmente, aparece en la quita posición, la diputada del Frente Amplio, Sofía Guillén con un 28,8%
de comentarios negativos (19,5% de violencia digital) y que están relacionados con su participación
en un control político, sobre la amenaza a la libertad de expresión por parte del Poder Ejecutivo,
además, su posición en torno al proyecto de venta del BCR y declaraciones posteriores al anuncio
del “Mega Fraude Fiscal”
Fuente: Adsprend y Mention, Febrero 2023
El Observatorio de Comunicación Digital continuará con el seguimiento a los temas expuestos en
este informe para analizar su evolución en el tiempo.
* El Observatorio de Comunicación Digital es una iniciativa de la Universidad Latina de Costa Rica,
en conjunto con las empresas Kantar IBOPE Media; el cual forma parte del quehacer académico de
la institución universitaria. Sus resultados, informes, análisis y productos, se enmarcan por lo tanto
dentro de las actividades formativas y de investigación universitaria.
Ni la Universidad Latina de Costa Rica, ni Kantar IBOPE Media, ni el Observatorio, tienen ningún
interés de carácter político electoral con este análisis. Esta iniciativa no forma parte de ningún
partido político, organización, alianza o grupo constituido con fines políticos electorales y su
quehacer se limita al análisis y difusión de información sobre la realidad y evolución de los medios
de comunicación digital, con fines académicos.
Los reportes que se generen periódicamente estarán disponibles en el sitio web de la Universidad
Latina de Costa Rica y se generan a partir del uso de las herramientas especializadas de social
listening, monitoreo de rating y reportes de paid media, utilizadas por las agencias digitales y de
publicidad alrededor del mundo, teniendo como limitaciones los siguientes aspectos:
▪ El informe de Social Listening no puede considerarse una encuesta de opinión pública, sino
como la forma en la cual los costarricenses están respondiendo en la web pública (blogs,
redes sociales con perfil público, medios de comunicación y sitios web púbicos en general)
en cuanto al monitoreo de las herramientas especializadas para este tipo de escucha; la cual
tiene alcance y limitaciones a los términos y condiciones que cada red social ha impuesto a
sus usuarios.
▪ La conversación en redes sociales; su revisión, categorización, etiquetado y otros afines es
realizado y supervisado en forma diaria por un equipo de expertos en temas de analítica de
datos digitales. Durante el proceso se descarta material que se categoriza como “spam” por
utilizar hashtags que solo desean ingresar a la conversación, sin aportar elementos reales a
la misma o aquel contenido que proviene de cuentas que por sus características técnicas se
pueden catalogar como “trolls digitales”.
▪ El informe de Paid Media, parte de la inversión en medios ATL y Digital se circunscribe a las
tarifas plenas de publicidad en los medios y no incluye descuentos u otros beneficios
acordados entre los partidos, agencias y medios de comunicación.
▪ La entrega de ratings se basa en información de GAM, con un universo de hogares de 828
mil personas entre los 12 y 99 años de una población total de 2,534 000 personas. Se hará
referencia al evento, pero no al canal donde fue transmitido.