Dom. Sep 24th, 2023

Las principales causas se deben a la falta de infraestructura para el diagnóstico
temprano, de acceso a tratamientos innovadores y dificultad para que los
pacientes continúen sus tratamientos.
 Leucemia, linfomas, tumores malignos en el encéfalo, en el sistema nervioso
central y en los huesos son los tipos de cáncer más comunes en niños.

 El cáncer es una de las principales causas de muerte de niños y
adolescentes en todo el mundo. Cada año, se diagnostican aproximadamente 29.000
casos en América Latina y el Caribe, de los cuales un 35% lamentablemente fallecerán a
causa de esta enfermedad. Por esta razón, en el marco de la conmemoración del Día
Internacional del Cáncer Infantil, la Federación de Laboratorios Farmacéuticos de
Centroamérica y el Caribe (Fedefarma), realiza un llamado a reducir la brecha de atención
que persiste en la región.
Mientras que en los países de altos ingresos el 80% de los niños diagnosticados lograron
vencer esta enfermedad, en los países de medianos y bajos ingresos esta cifra desciende a
un 20%, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto debido a no contar con la
infraestructura adecuada para promover el diagnóstico temprano y a las barreras de
acceso a tratamientos.
Entre los tipos de cáncer más comunes en niños, se encuentra las leucemias, los linfomas
y la aparición de tumores malignos en el encéfalo, en el sistema nervioso central y en los
huesos.
Para la Dra. María Clara Horsburgh, oncóloga especialista y directora médica de Roche
para Centroamérica y Caribe, si bien un paciente de cáncer podría tener un mejor
pronóstico que años atrás gracias a los avances médicos; no es posible asegurar una cura
sin las condiciones adecuadas. “Aunque podría estar tentada a responder que hoy los
pacientes tienen un mejor pronóstico que hace 5 años, la realidad es que esto no es del
todo cierto sino contamos con el acceso a diagnósticos tempranos y a opciones de
tratamiento”.
Para Horsburgh, la esperanza se encuentra en la inversión en la investigación y desarrollo
de terapias innovadores que desarrolla la industria farmacéutica, tales como avances en
áreas tales como la inmunoterapia, las terapias genéticas, las terapias celulares, y el

desarrollo de vacunas, como las principales áreas de desarrollo e investigación del sector
en los próximos años.
La inversión en salud podría salvar hasta 11 millones de niños para el año 2050
Para Victoria Brenes, directora ejecutiva de Fedefarma, la clave para aumentar la
esperanza de vida de los niños de la región que padecen de cáncer se encuentra en
promover una mayor inversión en salud que se traduzca en una mayor y mejor cobertura
de los sistemas de atención.
Esto fue evidenciado por un estudio de la Comisión Oncológica Lancet, que en 2020 señaló
que la inversión en salud global y sostenida en el tiempo puede salvar hasta 11 millones
de niños en los próximos 27 años. “Las principales áreas que se deben atender, son la
atención primaria, la atención especializada, un mayor acceso a quimioterapias y
tratamientos innovadores, y a las cirugías y los servicios de apoyo que procuran que los
pacientes no abandonen sus tratamientos” indicó Brenes.
Según este estudio publicado en la revista médica, la inversión de $20 millones durante las
próximas décadas, también beneficiaría los sistemas de salud, con un ahorro de hasta $2
billones en tratamientos de cáncer infantil a nivel mundial.

By Alexander Brenes A

12 años de experiencia dedicado a medios de prensa nacional,Presidente de la Fundación de Medios REDMAI,egresado del Ina en Marketing Digital,Comunity Manager,Actualmente estudiando periodismo digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!