Mar. Oct 3rd, 2023

“Mapas de calor” de la Policía de Tránsito, permiten definir estrategias para atacar la accidentabilidad, a
las puertas del Mundial Catar 2022, la Navidad y el fin de año.
• 89 personas, de los 314 decesos, entre enero y agosto, han perecido en esta zona central del país.
• La Región Brunca, al Sur del país, con 34 fatalidades y la Atlántica, con 35 vidas perdidas, están al otro
extremo de la gráfica.
• Cambio de hábitos de personas, que no abandonan el Valle Central en épocas especiales, es un factor a
considera para fin de año.
Desde hace varios años, la Policía de Tránsito viene notando que menos personas salen
del Valle Central, en épocas especiales, como fin de año, o Semana Santa, por ejemplo.
Esta variable es de mucho valor para el cuerpo policial, a las puertas del Mundial de
Fútbol Catar 2022, las festividades navideñas y de fin de año.
Por cada 146 accidentes, muere una persona en el sitio del percance vial, con corte a agosto.
Para el Jefe de Operaciones Policiales, de la Policía de Tránsito, Felipe Venegas Vargas,
no son pocas las personas que salen de paseo en épocas de vacaciones, pero también
es significativo el número de ellas que deciden divertirse en el centro del país,
aprovechando las fiestas populares, como las de Zapote y otras ofertas similares, el
entretenimiento en centros comerciales y la costumbre de salidas cortas o visitar amigos
o familiares para reunirse y celebrar.
Esta percepción coincide con que la mayoría de personas fallecen en el Área
Metropolitana, aunque también tiene un valor importante el que es la zona del país más
densamente poblada de personas y de vehículos, acotó el funcionario.
“En esa línea, el cuerpo policial se viene preparando en dos sentidos; por un lado, una
vuelta a la normalidad, que no tuvimos en el 2020 ni en el 2021 por la pandemia y, por
otro lado, un Mundial de Fútbol entre noviembre y diciembre, lo que aumentará las
celebraciones, las reuniones y el consumo de licor, que pueden ser detonantes de
accidentes en carretera”, adujo Venegas Vargas.
Zonas más mortales
La Región Metropolitana suma 89 decesos en los dos primeros cuatrimestres del año,
un 28% del total de 314 vidas perdidas.
Por su parte, le sigue la Región Chorotega, con 58 fatalidades, la Huetar con 53, mientras
que la Región Pacífico sumó 45 muertes. Las menos mortales son la Atlántica con 35
decesos y la Brunca (Zona Sur) con 34.
El estudio de la data es importante, porque le permite a la Policía de Tránsito establecer
estrategias de trabajo; por eso se vienen analizando estos detalles, como los
comportamientos de las personas, para comprender los números, ponerles rostro
humano y circunstancias que pudieran influir en la accidentabilidad.
En ese sentido, Venegas explica que tienen conductas identificadas, pero prefieren
reservarse informaciones, pues con ellas atacarían justamente esas actuaciones; en
consecuencia, contrarrestar el abuso de la velocidad, que es la principal causa de muerte
en carretera, con 138 decesos a setiembre pasado, o 168 motociclistas fallecidos, son
factores ya |estudiados.
Así, el abuso de velocidad, en el Valle Central, no se da tanto de día, porque hay
congestionamientos, pero conforme avanza la noche y la madrugada se dan condiciones
para exceder significativamente los límites o, incluso, participar en competencias ilegales
en vía pública.
El factor se da, también, cuando las personas quieren llegar rápido a su destino turístico
o a su casa, tras pasar vacaciones, y ese es un factor a tomar en cuenta para final de
año.
Si bien, con corte a setiembre, se suman 18 personas fallecidas en situaciones
vinculadas al alcohol al volante, apenas dos más que en el mismo periodo del 2021, lo
cierto es que el Mundial de Fútbol y las fiestas de empresas potenciarían ese factor de
riesgo.
“Desde hace muchos años hemos notado que las fiestas de trabajo inician en las
mañanas, a veces en fincas, y ya para el mediodía o la tarde tenemos personas ebrias
conduciendo, sea porque salen a buscar más licor o porque se retiran de esa actividad
y, por eso, para fin de año tratamos de tener más operativos de control de alcohol durante
el día”, agregó Venegas.
Conocer la idiosincrasia de cada comunidad, algunas más dedicadas a la agricultura,
con personas que se trasladan en motocicleta, a veces sin casco, a su lugar de trabajo,
o en zonas turísticas, con personas que quizás salen de trabajar tarde, en la madrugada,
que pudieran quedarse dormidos al volante, son variables que se están previendo.

By Alexander Brenes A

12 años de experiencia dedicado a medios de prensa nacional,Presidente de la Fundación de Medios REDMAI,egresado del Ina en Marketing Digital,Comunity Manager,Actualmente estudiando periodismo digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!