Andrea María Delgado Mora es una cantautora costarricense de 37 años de edad, que empezó su travesía en el mundo de la música cuando solo tenía 7 años de edad, presentándose de manera pública en los actos cívicos de los colegios donde estudiaba.
Pisa por vez primera un estudio de grabación profesional a sus 9 años, para colaborar con la cantante Karen Stein, en la grabación de un casete de música folclórica infantil con temas de todo el mundo.
A sus 18 años escribe sus primeras canciones.
Más tarde, se dedica a cantar desde música plancha, hasta reguetón, en su tiempo libre, para diferentes eventos privados celebrados en la capital San José, de donde es originaria.
No es hasta hace aproximadamente 4 años y medio que Andrea decide grabar covers y canciones de su autoría, de manera autofinanciada.
Su primera canción
“Save me” (sálvame, en español) es su primer sencillo en inglés que estrenó hace dos meses en su canal de YouTube. La letra del mismo, nació producto de tres relaciones amorosas en las que la cantautora sufre de violencia doméstica, de parte de sus parejas.
– “Sálvame de mi misma, mantéenme en tus brazos, sálvame de la oscuridad”, es un pequeño fragmento de la letra de “save me”, ¿Qué querés decir con eso?
– “Mire, para poder salir de la violencia doméstica primero uno debe reconocer que uno necesita ayuda, que las cosas no están bien y que no se puede seguir viviendo así. Es por eso el “sálvame de mí misma” porque ya cuando uno da ese primer paso ¡pum! uno sale de ese estado de miedo y normalidad en el que está”.
– ¿Qué querés lograr con este tema musical que te estrenaste, tomando en cuenta que la escribiste luego de sufrir violencia doméstica?
“Me encantaría de alguna manera poder ayudar a las personas que experimentan o han experimentado éste tipo de traumas y que sepan que no están solos y que tenemos todavía muchísimas cosas por delante”.
Datos alarmantes en Centroamérica
“La violencia doméstica como un fenómeno social no sólo son agresiones físicas sino también psicológicas, sexuales y hasta institucionales en contra de cualquier individuo o grupo de personas sobre la cual el abusador tiene como finalidad debilitarla para someterla, dejando un daño irreparable. Para poder entenderla debemos comprender antes que ella está compuesta de varias tipologías como un todo y ese todo es lo doméstico”, comenta Erick Jarquín, profesional de la psicología.
Este fenómeno social afecta por igual a hombres y mujeres. Pero según las estadísticas son las mujeres quienes representan un 86% de afectación a nivel penal en Centroamérica.
Según Jarquín, “la violencia es casi invisible, todo inicia con lo psicológico y la manipulación”. Que las recomendaciones científicas a seguir cuando conocemos de una mujer que sufre de este tipo de violencia es “acompañarla, hablar con ella y hacerle ver que necesita ayuda de un profesional para que le colabore y finalmente consciente de su situación, denuncie a su agresor para que cumpla todo el procedimiento legal que merece”.
Erick Jarquín es psicólogo forense, psicoterapeuta clínico y divulgador científico. Tiene 12 años trabajando en pro de la niñez y la adolescencia. También atiende a mujeres víctimas de violencia de género.
Ahora
La cantautora tica es mamá de una hermosa niña de 3 años y medio. Actualmente es feliz; trabaja como gerente de proyectos y de manera simultánea con su música: misma con la que pretende ayudar a sonreír otra vez a mujeres que han sido víctimas de violencia.
Puede buscar a la josefina en las plataformas de: YouTube, Facebook, Instagram y Spotify como: Andrea Delgado, para disfrutar de su contenido musical.
Periodista: Jemima Estrada.